top of page
Foto del escritorJurassicBlog

LA DISPERCIÓN DE GONDWADA EN EL JURÁSICO Y EL CRETACICO





1.1 SUBDIVICIONES DEL JURÁSICO Y EL CRETASICO

El jurásico inicia a los 201,3 Ma. Este periodo se denomina con este nombre debido a que fue el periodo geológico que le dio más apogeo a los dinosaurios.


El cretácico se inicia a los 145 Ma y termina a los 66 Ma con la gran extinción K/Pg que involucra la desaparición de más del 90% de las especies y el inicio de la Era Cenozoica. Este periodo se denomina así debido a la cantidad de cretas de la era, esta es una variedad de caliza blanda y de color blanco, formada por restos de organismos marinos (Alan H. Strahler 1987).


A partir del jurásico y durante todo el cretácico el continente Pangea comenzó a fracturarse a lo largo de los sistemas de rift que ya estaban delineados a fines del Pérmico, estos sistemas involucraron una gran actividad volcánica y la generación de nuevo fondo oceánico.

La primera etapa de separación del Pangea consistió en dos grandes continentes: Laurasia, al norte y Gonwada, al sur. (fig Nº1)



Figura Nº1: división de continentes; Laurasia y Godnwada



1.2 LA APERTURA DE LOS OCEANOS

El océano del Tetis Alpino comenzó a abrirse en el jurasico inferior, por un sistema de rifting instalado dentro de la placa europea, al que luego se conecto con el rift del atlántico norte.

Durante el Cretácico inferior, la corteza oceánica del Tetis alpino comenzó a consumirse debajo de la microplaca austro alpina. Su cierre culmino en una subducción entre los Alpes y los Carpatos, donde se han preservado ofiolitas con metamorfismo de alta presión y acumulación de rocas clásticas.


1.3 LAS ESPECIES DE VIDA

La biota marina:

La fauna evolutiva moderna alcanzo un notable desarrollo en los periodos del Jurasico y Cretácico. Los ecosistemas bentónicos estaban dominados por bivalvos, gastròpodos, equinodermos, corales escleractinidos, briozoos, anélidos y una gran variedad de crustáceos.

En la era jurasica los amonites sobresalen por su abundancia y por su extensa radiación hasta extinguirse con la crisis biológica K/Pg.

Durante estos periodos los mares fueron habitad para una gran variedad de peces y reptiles depredadores como los ictiosaurius y los palesiosaurios, además de cocodrilos marinos y mosasaurios. (Fig. Nº2)

Figura Nº2: son dos reconstrucciones, arriba un ictiosaurios nadando con un amonite en la boca como presa y debajo un plesiosaurio.


La radiación y apogeo de los reptiles en los continentes:

En estos periodos predomino la vegetación formada por coníferas y una gran diversificación de mamíferos insectívoros y omnívoros. (Fig. Nº3)

Figura Nº3: representación de un ambiente jurasico con dos especies de dinosaurios.

1.4 SEDIMENTACION DEL CONTINENTE DE GONDWADA

En el cretácico inferior la sedimentación dominante fue detrítica y volcanoclastica, esta efusión de basaltos alcalinos de Intraplaca marcaron el inicio de la apertura del océano indico y la ruptura final de Gondwada (Jadoul et al., 1998; Garzanti, 1999).

El jurasico está representado por conglomerados, arenisca y pelitas con abundante flora depositada en llanuras aluviales y depósitos marinos litorales. A su vez estas rocas son cubiertas por mantos de riolita y dacita en etapas regresivas (Bautois y López Angriman, 1991).

La unidad estratigráfica más emblemática del jurasico norteamericano es la Formación Morrison, portadora de diversa fauna de tetrápodos que incluyen cocodrilos y dinosaurios, mamíferos primitivos y diversas plantas. Esta formación se compone de depósitos aluviales y lacustres.


1.5 CUENCAS SEDIMENTARIAS DE SAN LUIS

El parque Nacional de las Quijadas de San Luis tiene conglomerados y areniscas depositadas en abanicos fluviales y aluviales que terminan con una erosión basáltica y sedimentos arenosos-peliticos entre los que sobresalen intervalos de arcilla y limolitas rojizas laminadas, los cuales se crearon por las cuencas de rift continentales. (Arcucci et al., 2015).


1.6 LA PATAGONIA ARGENTINA COMO RESERVORIO DE DINOSAURIOS GONDWANICOS

Las cuencas neuquinas contienen sedimentos marinos que abarcan la era jurasica y gran parte de la cretácica, teniendo uno de los más completos registros de amonites y una variedad de fauna, reptiles y más de 40 especies de dinosaurios.

Gran parte de estos fósiles pertenecen a depósitos fluviales, aluviales y lacustres, conservados en areniscas rosadas de origen eólico o fluvial.

Algunas de las especies de dinosaurios más conocidas de la Patagonia son: el alvaresaurus, amargasaurus (Fig. Nº4) y el ave patagopteryx.




Figura Nº4: a la derecha hay una representación del Alvaresaurus y a la izquierda se ubica una foto de el cráneo y la región cervical de un Amargasaurus.


1.7 LA EXTINCION K/Pg

“La colisión del asteroide fue solo el golpe final y no la causa primera de la extinción masiva”. Keller (2008)

Esta extinción biológica masiva puede representar la acumulación de un largo periodo de estrés biótico debido a marcadísimos cambios climáticos, donde los mares experimentaron repetidos eventos de anoxia y una extensa actividad volcánica, donde estos procesos fueron mermando la diversidad y eliminando selectivamente a determinados grupos de plantas y animales.

La hipótesis de que esta extinción fue consecuencia del impacto de un asteroide en la tierra (Fig.Nº5), plantea que después del impacto se creó una nube de gases en la atmosfera, bloqueando los rayos solares, sumiendo al planeta en total penumbra evitando que las plantas pudieran hacer la fotosíntesis y se produjera un colapso global de fitoplancton marino y de flora terrestre. Otros acontecimientos que estuvieron involucrados fue el descenso de la temperatura, los tsunamis, causados por el impacto del asteroide y la lluvia acida provocada por la capa de volátiles que cubrían la atmosfera (Courtillot et al.,2015; Brond y Grasby, 2017; Ernst y Youbi, 2017, entre otros).


Figura Nº5: ilustración del choque del asteroide con la Tierra que provoco la extinción K/Pg.



BIBLIOGRAFIA:

Geografía física, Arthur N. Strahler, Alan H. Strahler (1987): Geografía física. 3° ed. Título original: Modern Physical Geography

Benedetto J.L. 2010. "El continente de Gondwana a través del tiempo. Una introducción a

la Geología Histórica". Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina



11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page